Trabajo Práctico:Mirar al pasado es
mirar al futuro
"Recibir y dar testimonio , no es meramente del orden de la noticia, la comunicación o el mensaje:el acto de participar de un testimonio es acontecimental, si hace marca y cuerpo, hay un antes y un después para quien lo da, para quien lo recibe"
La pacha es el otro. Aportes para la descolonización del conocimiento.
Diana Lía Braceras.Buenos Aires . Ediciones CICCUS. 2016
Pasos a seguir:
-Visualización
de la película documental "Memoria del saqueo", Fernando “Pino”
Solanas (2003) o “Argentina Latente” (2007). Elegir una o más imágenes que les
resulten significativas y redactar una justificación de la selección de las
mismas.
Este es el link para las
películas
-Lecturas
Capítulo IX "La era menemista y el gobierno de la Alianza:
neoliberalismo, conflicto social y crisis (1989-2003)” del texto "Historia
Social de la Argentina Contemporánea”.
-Entrevista:
Datos del entrevistado (nombre, edad, profesión u
ocupación). Relato de la información recibida.
Para una relación entrevistador/entrevistado se recomienda adelantarse a lo que va a
suceder. Se le puede pedir al entrevistado una imagen, si le sirve para
apoyarse durante la entrevista.
Explicitar, antes de comenzar,
los objetivos que guían el trabajo.
En este caso: Trabajo práctico para la materia: Introducción al Conocimiento de
la Sociedad y Estado del Ciclo Básico Común-UBA, como acercamiento a los conceptos que atraviesan todas las opiniones
y explicaciones políticas, históricas, sociológicas, poniendo énfasis en el año
2001-2002 y una posible comparación con la situación más reciente.
PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA
ENTREVISTA:
No es un cuestionario, el
entrevistador las tiene en su cabeza, o
escritas.
-¿Qué entiende por crisis? ¿En
qué nos apoyamos para salir de ellas?
-¿Cómo vivió la crisis del
2001-2002? ¿Qué construcciones se lograron para superarla? (Nos referimos a
organismos como UNASUR, CELAC, leyes y su implementación, ámbitos nuevos, AUH,
ESI, ley de secundario obligatorio. También a las organizaciones sociales,
comedores, club del trueque, participación en asambleas, entre otros)
-¿Se democratizó la participación
de la sociedad? Piense en alguna experiencia en asambleas, club del trueque,
sindicatos, transformaciones institucionales, derechos y su implementación a
través de leyes y presupuesto.
-Se vienen desarrollando
movimientos sociales ¿Conoce alguno? ¿Cómo los vincula con los partidos
políticos? ¿Con los derechos?
-Cierre: Al final del informe, agregue sus impresiones
personales sobre la persona entrevistada:
a. ¿Qué le llamó más la atención?
b. ¿Qué fue lo más relevante de la
entrevista?, ¿por qué?
c. ¿Qué sentimientos le despierta
su entrevistado?
d. ¿Hubo cambios en su percepción
inicial del entrevistado?, ¿Cuáles fueron?
e. ¿Qué aprendizajes considera
haber obtenido de este trabajo?
f. ¿Le agradó hacer este
trabajo?, ¿por qué?
-Trabajo práctico grupal obligatorio: máximo de 4 integrantes.
Tener en cuenta para la
entrega:
1 Portada: Cátedra: Elisalde, Materia:
Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado, Docentes: Roberto
Elisalde, Ana María De Luca, Ruth García, Enrique Delgado Integrantes del
grupo: Apellidos y Nombres, DNI. Título: Trabajo Práctico: Memoria e historia
de nuestro pasado reciente.
2 Hoja aparte con la imagen elegida y la
justificación correspondiente.
3 Entrevista:
Relato de la información
recibida (sin especificar las preguntas realizadas). Presentación: 2 carillas
en Arial 11, interlineado 1.5, justificado, abrochado y sin folio.
4) Citas bibliográficas y/o webgrafía.
Fecha de entrega,defensa oral y debate: cada comisión acuerda el momento de los mismos.
Sugerencia:
Sugerencia:
Se puede trabajar partiendo de un puesto de vista según las carreras de los estudiantes
Por ejemplo:
Imagen y sonido:
Para
ciencia y la técnica:
Desde los
modelos de país agrícola-industrial-financiero.
Desde una perspectiva latinoamericana.
Scher, Ofelia: “Sociedad y Estado capitalista en América Latina”. En AAVV, Sociedad y Estado: Procesos, teorías y pedagogía, EUDEBA, 2017.https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-267749-2015-03-10.html Y https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-267751-2015-03-10.html
Desde el
desarrollo de la educación universitaria
Roberto Elisalde "Pedagogía de la sociedad y el estado en el CBC" Cap 6, Gladys Perry y Flavio Ruffolo " Ciclo Básico Común de la UBA...." Cap 9 AAVV, Sociedad y Estado: Procesos, teorías y pedagogía, EUDEBA, 2017. Consultar http://cidac.filo.uba.ar/
Roberto Elisalde "Pedagogía de la sociedad y el estado en el CBC" Cap 6, Gladys Perry y Flavio Ruffolo " Ciclo Básico Común de la UBA...." Cap 9
Desde una
mirada político-cultural general
Ruth Garcia y Maria Ines Fernandez Capitalismo, socialismo, cultura y poder (1960-2010)"Cap 5 AAVV, Sociedad y Estado: Procesos, teorías y pedagogía, EUDEBA, 2017.
Desde la deuda con el FMI
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-257544-2014-10-15.html
Ruth Garcia y Maria Ines Fernandez Capitalismo, socialismo, cultura y poder (1960-2010)"Cap 5
Desde la deuda con el FMI
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-257544-2014-10-15.html
Comentarios
Publicar un comentario